La Acfiman detalló que las discrepancias entre el número de fatalidades por COVID-19 confirmadas por pruebas PCR y las reportadas en los hospitales debido a infecciones respiratorias agudas sospechosas indican que “existe también un subreporte sustancial en los decesos”.

Caracas. Se sigue manteniendo una capacidad diagnóstica “centralizada y limitada” con pocos laboratorios operativos que procesan un reducido número de pruebas PCR considerando la población venezolana. A 48 semanas de la pandemia en el país, esta fue la afirmación que publicó la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) en su boletín sobre el estado epidemiológico de la COVID-19 en Venezuela.

El documento, publicado el pasado lunes 22 febrero, detalla que para el 7 de enero de 2021 se hizo un promedio de 17 pruebas por 1000 habitantes, una cobertura muy por debajo de la reportada en otros países de la región, como Chile en donde procesan 472 test por 1000 habitantes o en Colombia que está por encima de 218 test por 1000 habitantes, según información que registra la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford.

Los expertos que llevan a cabo el boletín de la Acfiman estiman que la positividad de estos test ha sido de un 24 %, otro dato que refleja que el número de pruebas es insuficiente para el diseño del control de la pandemia.

Ante esto, explicaron que la “positividad” mide el porcentaje de pruebas positivas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que no exceda del 10 % debido a que, como las personas asintomáticas no se diferencian de las sanas, la detección de estos supone que un porcentaje de pruebas deben dar negativas. Es por esta razón que los países del mundo han aumentado su capacidad diagnóstica para disminuir el subregistro.

La Acfiman hizo énfasis en las discrepancias entre el número de fatalidades por la pandemia de la COVID-19 confirmadas por pruebas PCR y las reportadas en los hospitales debido a infecciones respiratorias agudas sospechosas indican que “existe también un subreporte sustancial en los decesos”.

En la actualización anterior de este informe, en septiembre de 2020, la Acfiman proyectó para diciembre entre 4000 y 14.000 casos diarios de COVID-19. Sin embargo, en esta oportunidad precisaron que, aun cuando se estima que en septiembre se alcanzaron 6000 u 8000 casos diarios, durante noviembre y diciembre el número de casos disminuyó por debajo de lo proyectado, debido a que la tasa de contagio disminuyó por debajo del umbral Rt —que hace referencia al número promedio de infecciones secundarias producidas por una primaria— en varias oportunidades.

Correcto plan de vacunación
Aunque, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, sostuvo la tarde del 23 de febrero en declaraciones durante la llegada de 25 toneladas de insumos médicos de China, que las 100.000 dosis de vacunas Sputnik V que se recibieron el 13 de febrero ya están distribuidas en todo el país, las sociedades científicas en Venezuela insisten en que se haga un correcto plan de vacunación y que, además, este sea público.

La Academia Nacional de Medicina (ANM) resaltó el boletín número 9 sobre la vacunación en Venezuela, publicado la noche del 23 de febrero, que uno de los puntos claves para lograr una estrategia efectiva de vacunación contra la COVID-19 consiste en la priorización de su aplicación y mencionaron la importancia de cubrir a todo el personal de salud más expuesto a infección, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

Además, resaltaron que la vacunación debe centrarse en en aquellas regiones del país donde la incidencia del virus sea más alta. La academia subrayó que estos enfoques deben modularse en función de las circunstancias y la disponibilidad real de aplicar una vacuna de manera efectiva a la población.

Todas estas decisiones tienen un marco ético fundamental que consiste en maximizar los beneficios y minimizar los daños, promover la justicia y mitigar las inquietudes”, expresan en el comunicado firmado por el doctor Enrique López-Loyo, presidente la ANM, y el doctor Huníades Urbina, secretario académico.

En el texto la Academia Nacional de Medicina se puso a la orden para brindar asesoría técnica sobre la pandemia, necesaria para apoyar al gobierno nacional.

Alvarado insistió en que quieren darle “esperanza a todos” y que mientras vayan llegando las dosis, van a ir incorporando sectores al plan de vacunación. “Si todo el esfuerzo que estamos haciendo se concreta este año, podríamos estar vacunando el 70 % de la población”, afirmó.

Por su parte, el asesor médico de la Asamblea Nacional liderada por Juan Guaidó, doctor Julio Castro, aseguró en una entrevista para Circuito Éxitos que abril o mayo son meses tentativos para que lleguen al país las vacunas que están negociando, junto al gobierno de Maduro, con el mecanismo Covax. Castro hizo énfasis que la espera se debe a que deben liberar fondos internacionales que tienen una “burocracia”.

Con información de Crónica Uno

Ir a la barra de herramientas