Este panorama se perfila como una amenaza para la propagación y nuevos casos del VIH, así lo pudo conocer la Asociación Civil Mujeres Unidas por la Salud (MUSAS).

Un gran número de mujeres embarazadas en el país presentan actualmente problemas para acceder a la prueba Elisa para VIH a causa de las barreras que existen en el control prenatal por la crisis que vive el sector salud, examen importante que se deben realizar en el primer y tercer trimestre de embarazo, a fin de descartar una infección de VIH y prevenir la transmisión materno infantil.

Este panorama se perfila como una amenaza para la propagación y nuevos casos del VIH, así lo pudo conocer la Asociación Civil Mujeres Unidas por la Salud (MUSAS) mediante una conversación que mantuvo recientemente con la infectóloga del Hospital Clínico Universitario de Caracas, Dra. Ana Carvajal, quien reveló que en Venezuela existen pocos centros asistenciales de salud con protocolos establecidos para brindar una cascada de atención integral para detectar a tiempo el VIH en mujeres embarazadas, ofrecer tratamiento antirretroviral a las que resultan positivas al VIH, realizar cesárea electiva cuando está indicada y atención del recién nacido expuesto al VIH durante el embarazo.

En el encuentro, Carvajal advirtió que la falta al acceso del control prenatal, impide a los galenos cumplir con los programas preventivos de transmisión vertical (de madre e hijo). Asimismo, destacó que producto de las constantes fallas en la dotación de reactivos para pruebas de VIH o Elisa en centros hospitalarios públicos y las pocas campañas que promuevan su detección en la etapa de gestación, las mujeres en la actualidad no se motivan a realizar el examen sanguíneo para descartar la presencia del virus.

«Estudios que hemos realizado desde en el Hospital Universitario de Caracas indican que más del 50% de las mujeres no se controlan el embarazo y solo el 40% acuden a la consulta prenatal y en muchos casos no se practican las pruebas del VIH debido de los altos costos en los laboratorios privados y la mayoría de ellas son de bajos recursos económicos», destacó.

La también investigadora de la Red «Defendamos la Epidemiología» señaló que en el año 2010 se dieron a conocer las últimas cifras oficiales sobre la prevalencia de embarazadas que viven con VIH, así como las tasas de acceso a las pruebas de VIH y al tratamiento antirretroviral en el embarazo, situación que complica a la fecha la atención integral de la mujer en el transcurso de los nueve meses de maternidad.

«Es muy importante que conozcamos los factores epidemiológicos y otros indicadores de la infección por el VIH en la mujer para así diseñar oportunamente las estrategias de prevención y detener el avance de la epidemia», apuntó la especialista.

No obstante, lamentó y no dudo hacer un llamado a las instituciones como la Unicef, Ministerio del Poder Popular para la Salud y Sociedad Venezolana de Infectología para que activen nuevamente las investigaciones que se venían adelantando hasta el 2015 y que hoy están congeladas por la reducción en la asignación de recursos, los cuales permitirían dar respuestas a los problemas que enfrentan los servicios de salud reproductivos en centros hospitalarios del país y a los casos de discriminación que aún viven mujeres diagnosticadas con VIH al momento de dar a luz.

FUENTE: EL NACIONAL

25 DE NOVIEMBRE DE 2016

Ir a la barra de herramientas