El último estudio realizado por el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), concluyó en que la Canasta Alimentaria en el mes de agosto costó Bs. 262.664,40, cuatro veces superior al nuevo salario mínimo aprobado por Nicolás Maduro, que para ese tiempo era de Bs. 15.051,15 y de Bs. 33.636 contando el bono de alimentación.
La Canasta Básica presentó una variación de 34.620,44 bolívares, lo que representa un 15,2% de diferencia con respecto al mes de julio. Mientras que el año pasado costaba Bs. 78.611,65 (una diferencia de 334% aproximadamente).
De acuerdo al informe, el único rubro que presentó una leve caída en los precios está la carne y el pollo, los cuales registraron una baja de seis y ocho por ciento, respectivamente. Esto se debe a la disminución del consumo de los mismos.
Todos los demás rubros registraron variaciones significativas tales como el azúcar y similares 47,6%, productos alimenticios (mayonesa, salsa de tomate, vinagre) 47,5%, grasas y aceites 40,8%; bebidas no alcohólicas 31,3%, leche, quesos y huevos 27,5%, granos 18,2%, cereales y productos derivados 14,2%; frutas y hortalizas 11,3%, pescados 7,0%; carnes y sus preparados 3,9%, verduras 2,7%.
Según estas cifras, con un solo salario mínimo se cubre apenas una semana de alimentación, es decir ocho días al mes.
“El poder adquisitivo del salario se pulveriza, un hogar con 2 salarios mínimo más ticket de alimentación un estimado de Bs. 67.272,30 (vigente hasta 31 agosto) apenas le alcanza para comprar un mercado para 8 días al mes. Un trabajador necesita un mínimo de Bs. 8.755,48 diarios para alimentar a su familia”, aseguran.
El Cenda aclara que el salario mínimo Bs. 15.051,15 (SM vigente hasta 31 agosto) tuvo un poder adquisitivo apenas del 5,7%, dato sin antecedente en sus históricos.
“Una familia requiere hoy de 17 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación”, sentencian.
Indican además que la variación anualizada en algunos rubros supera el 2000%, por ejemplo “cereales y productos derivados” registra una variación anualizada de 2436%, donde se encuentran productos muy sensibles en la dieta del venezolano como harina de maíz, pasta, arroz, avena y pan que eran los productos más accesibles y que le resolvían a una familia.
Precisan que una variable que impacta de manera significativa en el comportamiento de este rubro es la venta con sobreprecio en productos de primera necesidad como harina de maíz, arroz, pasta; así como el alza en el precio del pan. De manera que las familias gastan más porque tienen que sustituir la harina de maíz, el arroz, la pasta y el pan por yuca, plátano y papa, cuyos precios también se han encarecido.
Finalmente el Cenda, detalla que durante los ocho meses del año la canasta alimentaria registra una variación acumulada de 345,8%/Bs. 203.748,37 y entre agosto 2015 y agosto 2016 la canasta alimentaria registra una variación anualizada de 658%/Bs. 228.016,84.
CON INFORMACIÓN DE: EL IMPULSO
24/09/2016