La situación del sector eléctrico en el estado Nueva Esparta tiende a agravarse a pesar que el nivel de la represa del Guri se restableció, sostuvo Eustacio Aguilera, miembro de la Comisión de Energía Eléctrica del Centro de Ingenieros insular, alertando que el déficit de generación se ubica en al menos 60% y la demanda represada en proyectos es de 200 megavatios.

“La excesiva centralización de la empresa Corpoelec se ha convertido en falta de inversión, pues todos los proyectos que requieran más de 100 kilovatios deben ser enviados a Caracas para su aprobación, lo que por supuesto representa un retraso total considerando que lo mismo sucede con las solicitudes de todos los estados”.

Su queja es porque en el pasado las factibilidades técnicas se resolvían de manera local, “pero la creación de Corpoelec representó la concentración de poder en Caracas, siendo ahora un monopolio público absolutamente ineficiente que pone una camisa de fuerza al desarrollo del país, y lo que es peor las decisiones privilegian lo político sobre lo técnico”.

Dio cuenta que el reciente cambio de autoridad en Corpoelec Nueva Esparta, sucedido en el marco de la Cumbre de países no Alineados, generó la anulación de todas las factibilidades que no fueron ejecutadas con anterioridad.

Dijo que aunque el sector hotelero no tiene grandes expectativas para diciembre, siempre hay un incremento en la demanda de servicios que será difícil satisfacer por cuanto este año no hubo ninguna inversión en el sistema que garantice mayor generación, de hecho rechazó que todavía los hoteles que consumen más de 10 kilovatios al mes tengan racionamiento al estar obligados a autogenerar electricidad por cuatro horas diarias, de 12 a 4 de la tarde.

Megaproyecto sin factibilidad

El ingeniero refiere que aun cuando la demanda de electricidad ha caído porque muchos comercios han cerrado, los hoteles han reducido espacios de uso  y hasta han cambiado los horarios de trabajo en las tiendas por la inseguridad, los cortes no programados se mantienen, y eso dice de los problemas en el sistema.

Ante esta realidad le preocupa que el gobierno avanza en el megaproyecto habitacional ubicado en el sector La Auyama, en Porlamar (105 edificios de 24 apartamentos cada uno), para lo cual no habrá capacidad eléctrica a menos que se instalen plantas propias, pero de cualquier manera pudiera estarse sacrificando a otros sectores o factibilidades.

De acuerdo a los estudios levantados por el Centro de Ingenieros de Nueva Esparta, el déficit de electricidad en Margarita está por el orden de los 200 megavatios, pues hay una gran demanda represada en solicitudes referidas a proyectos habitacionales, hoteleros comerciales. “Lo que falta es casi lo mismo que está suministrando Corpoelec, 250 megavatios, osea que nos falta casi un 60% de energía para satisfacer la demanda existente y la futura”.

El cable submarino un engaño

El especialista aseguró que la inversión de 500 millones de dólares que se hizo en el segundo cable submarino fue un fraude, ya que se utilizó un diseño que requería 230 kilovoltios pero ni en Chacopata donde nace el cable ni en Margarita a donde llega, existe esa oferta, por lo que finalmente el cable aunque tiene capacidad de 300 megavatios trabaja a la mitad.

En tal sentido, explica Aguilera que de haberse invertido esos recursos en plantas termoeléctricas ya Nueva Esparta se autoabasteciera, pero por el contrario ahora el desarrollo está detenido, congelado, por falta de posibilidades de dar servicio eléctrico a los nuevos proyectos, “la solución es descentralización e inversión”, ratificó.

FUENTE: NOTIESPARTANO

16/11/2016

Ir a la barra de herramientas