Durante el mes de septiembre, el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF), aumentó de 21.527,58 bolívares en comparación con agosto de este mismo año, para ubicarse en 405.452,78 bolívares. Cifra que representa un incremento de 5,6% entre ambos meses, mientras que con respeto al mismo periodo del 2015, subió en 555%.
Ante las recientes cifras, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) reseñó a través de un comunicado, que una familia de cinco miembros, requiere de 18 salarios mínimos de 22.576,73 bolívares para adquirir la canasta.
De acuerdo con el informe presentado por Cendas, 10 rubros de la CAF, aumentaron de precio: grasas y aceites, 28,1%; cereales y productos derivados, 18,5%; frutas y hortalizas, 9,8%; leche, quesos y huevos, 7,6%; salsa y mayonesa, 5,6%; granos, 4,7%; café, 4,3%; raíces, tubérculos y otros, 3,9%; azúcar y sal, 3,2% y pescados y mariscos, 3,1%. El rubro de carnes y sus preparados bajo de precio, -7,6%.
Escasez: En cuanto a los productos que han presentado problemas para adquirirlos, se encuentran: leche en polvo, atún enlatado, pollo, carne de res, hígado de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, huevos de gallina, queso blanco duro Santa Bárbara, mortadela extra, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, salsa de tomate, mayonesa y queso amarillo: el 43,10% de los 58 productos que contiene la canasta.
Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, Omeprazol, Dilantin, Di-Eudrin, Biofit, anticonceptivo Belara, Trental, Tamsulon, Zyloric, Tamsulosina, Heprox, Secotex, Urimax y Clopidogrel, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 65 productos en este registro.
Las variaciones de precios de los grupos que conforman la Canasta Alimentaria Familiar se detallan a continuación:
El aceite de maíz se vende, cuando se consigue, en 1.654,38 bolívares el litro, 5.808,5% por encima del precio controlado en 28,00 bolívares. La margarina aumentó 372,63 bolívares, de 1.554,75 a 1.927,38, 24,0%.
Continúa la escasez de harina de trigo, harina de maíz, pan, arroz, pasta y avena. Cereales y productos derivados aumentó de 44.682,69 a 52.947,72 bolívares, 18,5%. El pan tipo canilla se vende en promedio en 220,97 bolívares la unidad y el campesino en 500,00 bolívares. La harina de maíz se vende en 1.562,16 bolívares el kilo, subió 722,2% por encima del precio controlado en 190,00 bolívares.
El arroz se vende en 1.905,12 bolívares el kilo, 1.487,6% por encima del precio controlado en 120,00 bolivares. La harina de trigo aumentó 27,2%, al subir de 1.452,65 a 1.847,30 bolívares el kilo. Las pastas alimenticias subieron 23,9%, de 1.491,74 a 1.848,08 bolívares, la presentación de 1/2 kilo.
En cuanto a las frutas y hortalizas aumentó de Bs. 70.752,42 a Bs. 77.685,98, 9,8%. De este grupo, 19 de los productos, 13 aumentaron de precio, como la guayaba que pasó de 473,79 a 741,89 bolívares el kilo, Bs. 268,10 más, 56,6%; el melón subió de 1.028,03 a 1.368,18 bolívares el kilo, Bs. 340,15 más, 33,1%; la parchita, de 1.100,61 a 1.376,67 bolívares el kilo, Bs. 276,06 más, 25,1%; la patilla, de 733,64 a 899,09 bolívares el kilo, Bs. 165,45 más, 22,6%; el plátano, de 1.523,53 a 1.800,00 bolívares el paquete, Bs. 276,47 más, 18,1%; la piña, de 1.025,91 a 1.193,03 bolívares la unidad, 167,12 más, 16,3%; la naranja, de 603,64 a 678,18 bolívares la docena, 74,54 más, 12,3%; el tomate, de 1.325,38 a 1.418,26 bolívares el kilo, 92,88 más, 7,0%; el limón, de 305,45 a 317,80 bolívares el kilo, 12,35 más, 4,0%; el cambur, de 990,30 a 1.017,12 bolívares el kilo, 26,82 más, 2,7% y el pimentón, de 1.620,45 a 1.660,61 bolívares el kilo, 40,16 más, 2,5%.
Leche, quesos y huevos subió de 55.751,09 a 59.980,44 bolívares, 7,6%. El queso blanco duro, con un precio oficial de 38,35 bolívares el kilo, se vende en 4.491,67 bolívares: 11.612,3% es la diferencia entre el precio oficial y el precio de mercado. El queso amarillo aumentó 6,9%, de 7.641,06 a 8.169,61 bolívares el kilo.
Los granos aumentaron de 32.617,77 a 34.136,54 bolívares, 4,7%. Las arvejas, de 3.047,37 a 3.415,79 bolívares el ½ kilo, 12,1%. Las caraotas subieron 4,8%, al pasar de 1.931,03 a 2.024,24 bolívares el ½ kilo. Las lentejas aumentaron de 3.480,00 a 3.540,00 bolívares el ½ kilo, 1,7%.
El rubro azúcar y sal subió 3,2%, de 37.673,43 a 38.896,76 bolívares, debido al incremento de precio del azúcar, que en promedio se vende en 3.868,42 bolívares el kilo, 14.459,4% más que su precio oficial de 26,57 bolívares. La sal aumentó 6,4%, de 399,49 a 425,09 bolívares el ½ kilo.
El ½ kilo de café aumentó 876,0%. El medio kilo cuesta 3.495,24 bolívares en promedio, 876,0% más que su precio controlado en 358,12 bolívares.
Los pescados y mariscos subió 3,1%, al pasar de 30.594,55 a 31.556,69 bolívares. Las sardinas enlatadas de 270 gramos subieron 64,54 bolívares, de 698,97 a 763,51, 9,2%. El cazón aumentó 116,00 bolívares, de 2.504,00 a 2.620,00 bolívares el kilo, 4,6%. La sardina fresca subió 15,38 bolívares, de 475,00 a 490,38 bolívares el kilo, 3,2%. El precio del atún enlatado (140g) aumentó 22,82 bolívares, de 1.334,21 a 1.357,03, 1,7%. El kilo de atún fresco subió 104 bolívares, 1,7%, de 6.092,00 a 6.196 bolívares. El coro-coro mantuvo el precio del mes pasado: 2.322 bolívares el kilo.
Las proteínas animales, también incrementaron su valor. El precio del pollo se registró en 2.130,56 bolívares el kilo, 1.280,19 más de su precio oficial de 850,37 bolívares. La carne de res molida y la de lagarto se venden en 4.241,38 bolívares el kilogramo, Bs. 4.021,38, 1.827,9% por encima del precio fijado en 220,00 bolívares. La carne para bistec, regulada en 250,00 bolívares el kilo, se consigue en 4.378,95, 4.128,95 bolívares más, 1.651,6%.
En cuanto al promedio de un almuerzo, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) señaló que un trabajador, requiere de por lo menos 2.380,00 bolívares. Un monto insuficiente, cuando el costo del ticket de alimentación es 1.416,00 bolívares diarios, es decir, 8 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 177 bolívares: 42.480 bolívares mensuales.
FUENTE: DIARIO 2001
24-10-2016