La Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela advierte sobre el recrudecimiento de la crisis por el desabastecimiento de reactivos y materia prima para la producción de «fórmulas magistrales» y antídotos médicos. Así lo informó el director de la Escuela Dr. «Jesús María Bianco», Jaime Charris Charris, al precisar que la institución se mantiene en alerta farmacéutica por la coyuntura que incide en la formación académica de al menos 750 alumnos que cursan la carrera en esa institución.
«Seguimos trabajando con el mismo presupuesto de 2007 y en el país no hay reactivos ni medios de cultivo para los laboratorios de química básica, microbiología y otros».
El desabastecimiento, que la Federación Farmacéutica Venezolana ubica en 85% en el país, además compromete la producción de sueros antiofídico y antiescorpiónico a cargo del Centro de Biotecnología, adscrito a la Facultad de Farmacia de la UCV, con 32 años de experiencia.
Aun cuando los trabajadores de Biotecfar, la empresa asociada a la UCV y encargada de generar los antídotos, señalan que trabajan a su máxima capacidad, no están al margen de la situación que vive el sector. «Requerimos sulfato de amonio y bolsas para la extracción de la sangre de caballo que es usada para la elaboración de los antídotos», declararon.
En torno al alcance de la crisis, indicaron que sólo tres países de la región producen antiescorpiónico. Entre ellos Brasil, México y Venezuela, este último con una producción anual que asciende a 10 mil dosis de antiofídico y 4.500 de antiescorpiónico, una cantidad que se reparte entre las ventas al Ministerio de Salud y la exportación a Panamá, el primer comprador del país.
José David de Sousa, coordinador del Servicio de Elaboración de Fórmulas Magistrales, agregó que solo esa especialidad atiende entre 80 y 100 pacientes por días, quienes acuden con sus recetas en busca de tratamientos personalizados contra la escabiósis, dermatosis y otras enfermedades.
En ese lugar, explicó de Sousa, además se elaboran suspensiones para niños y se reducen las concentraciones de los medicamentos en cápsulas y tabletas. Una labor que ha tenido mucha demanda por la carestía de los principios activos a escala nacional.
Para el ejercicio fiscal 2016, Farmacia recibió una asignación de Bs 1.465.446, siendo la facultad con menos recursos después de Ciencias Jurídicas, según el dozavo presupuestario. Ello representa 0,32% de los recursos recibidos del Ejecutivo. En febrero el Consejo de esa Facultad puso a disposición del Estado su recurso humano para tomar medidas que permitan mitigar la crisis de medicamentos, pero el Gobierno no ha manifestado intenciones de diálogo, según indican docentes.
Ayer la ministra de Salud, Luisana Melo, señaló que en el país hay una capacidad instalada de 75% de producción de medicamentos.Así lo afirmó desde el Centro Nacional de Coordinación Gestión de Insumos y Medicamentos, ubicado en el Almacén Robotizado “Jipana” del estado Miranda, después de un recorrido.
Explicó que este centro va a permitir evaluar los mecanismos de producción e importación en el país. Los reclamos por las fallas de insumos en hospitales e instituciones sanitarias se intensifican pese al motor farmacéutico implementado en la agenda económica del Ejecutivo.
Datos de la cartera de Salud indican que en Venezuela solo 45 empresas privadas y 6 públicas producen fármacos en este momento.
FUENTE: EL UNIVERSAL