Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) conmemoran cada 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, impulsando esta y otras efemérides con el objetivo de concientizar e informar a la población sobre la realidad y necesidades de los pacientes oncológicos.
La OMS define al cáncer como un grupo amplio de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del organismo. Su proceso multiplicador de células malignas denominada “metástasis”es la segunda causa de muerte del mundo y del país, según cifras del Instituto Nacional del Cáncer (INC), siendo el más común el cáncer de seno, con más de 271.270 casos registrados a nivel mundial en el año 2019.
Existen otros con un alto porcentaje de afectación al ser humano como el cáncer de pulmón (en ambos géneros) y el cáncer de próstata.
Miles de personas fallecen en el mundo tratando de contrarrestar esta enfermedad. Venezuela atraviesa una difícil situación en la que los pacientes oncológicos se llevan la peor parte debido a la falta oportuna de atención hospitalaria y los altos costos de los tratamientos.
Danielalicia Salmerón, Licenciada en enfermería de la UCV y especialista en enfermería oncológica, explica desde su experiencia que el hospitales no se dan abasto: los reactivos médicos para procesar las muestras no son suficientes y los equipos están inservibles. “Para dar una mejor ilustración, el servicio no está dotado de medicinas esenciales para tratar el dolor, como acetaminofén, ibuprofeno, tramal, y morfina, que son las que se administran dependiendo de la escala de dolor del paciente. No hay radioterapia ni quimioterapia, con las uñas hemos buscado soluciones” expresó.
Sitios. Pese a que Caracas cuenta con 25 unidades de radioterapia pertenecientes a la red pública, solo cuatro están en funcionamiento, y la atención oncológica en el país está colapsando ante la demanda de pacientes.
Marisol Quevedo tiene 45 años, es paciente del hospital Padre Machado y fue diagnosticada con cáncer de seno. Explica que se le dificulta conseguir medicamentos como el busulfán, carmustina, mitomicina, que son fármacos para la quimioterapia. “Muchos medicamentos tienen que traerlos de otro país porque aquí no se consiguen, y los precios varían en dólares”. Marisol además es activista social en una ONG llamada SenosAyuda una institución que se encarga de promover campañas para la prevención del cáncer y brinda diversos tipos de apoyo y orientación a las pacientes.
Cifras. En los últimos años, según el boletín anual de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), a través de la base de datos (1990 – 2017) del programa de oncología titulado “Pronósticos de la Mortalidad e Incidencia de Cáncer en Venezuela año 2017”, se registraron 26.510 personas fallecidas, lo que representa un total de 15% en comparación al año 2013.
Eyleen Garrido, citotecnóloga del Hospital Vargas, explica que actualmente su servicio no procesa biopsias por falta de reactivos y materiales. Comenta que actualmente el hospital procesa 20 citologías de las cuales el 10% son diagnosticadas con lesiones precursoras de cáncer. Pedir una cita en el área de ginecología se ha vuelto una travesía: las personas se ven forzadas a emigrar a los hospitales públicos para sus rutinas ginecológicas por el alto costo de las consultas privadas. Para que a una persona la puedan atender Garrido revela que “primero debe tener una referen- cia de un médico internista del hospital. Pedir la cita es un proceso que dura entre dos y tres semanas, esta es para la apertura del historial médico y explicar los síntomas. Depende de la grave- dad pueden ser atendidas, para luego pedir una segunda cita para el servicio de triaje, donde se realiza el examen ginecológico.Para buscar el resultado tarda un mes precisamente porque no tenemos reactivos”.
Valentía. El principal paso de la lucha contra el cáncer es el diagnóstico, para muchos el resultado positivo de un examen puede crear un estado psicológico anímico, explicó la Doctora Mirian Rivas, psicóloga clínica y profesora de la UCV. “Pese a la respuesta arrojada de un examen, una persona diagnosticada con cáncer en la primera etapa de la enfermedad tiene mucha s más posibilidades de vivir, solo que no sabe cómo lidiar o a quién acudir para buscar ayuda”.
Muchas son las personas que afrontan con valentía esta enfermedad, superando cada obstáculo en materia de salud. Al conmemorarse una fecha tan importante, los pacientes se sienten identificados y celebran la vida. Una fuente interna del hospital Oncológico Luis Razetti que pidió omitir su nombre “porque es un tema delicado y pone en juicio su estabilidad laboral”, denuncia que el servicio ha estado funcionando muy mal, y afirma que la solución es cambiar la ideología política, además de desligarse del fanatismo ideoló- gico para darle cumplimiento a los derechos de la vida y las leyes que reza en el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Salud.
No hay datos oficiales sobre el déficit actual de personal especializado para atender las necesidades de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos de los pacientes con cáncer en Venezuela y no se ha hecho planificación de recursos y servicios para atender la demanda de atención creciente, cuya estimación para el año 2020 fue proyectada a 58.247 nuevos pacientes por año, un aumento de 44,7%, tomando como base el número de casos ocurridos en el año 2009. Debe dársele curso inmediato al pago de la deuda contraída por el Gobierno para garantizar el mantenimiento y la operatividad de los equipos oncológicos. Eyleen Garrido afirma que Organizaciones como Médicos sin Frontera han sido degran apoyo al brindar donativos al servicio oncológico del hospital Vargas. “Actualmente se están reali- zando vinculaciones con médicos fuera del país quienes a través de la plataforma Gofundme se recolectan donativos en moneda extranjera, con esto ayudamos tremendamente a los pacientes y al servicio”, aseveró.
Con información de 2001