La Facultad de Ingeniería de la UCV plantea dos hipótesis: una falla en la subestación Malena provocada por un incendio cercano y la otra una aceleración o aumento de velocidad en las turbinas de casa de máquina II de la planta Guri.
“Análisis de falla del sistema eléctrico nacional – Pérdida total del sistema” es el nombre de un informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el que se detallan las posibles causas que provocaron una interrupción en el servicio eléctrico el 7 de marzo que abarcó 90 % del territorio venezolano, según el documento. La situación se prolongó por más de cinco días, dejando saqueos, pérdidas materiales que superan los miles de millones de dólares y la paralización de la actividad social y económica. Después de ocho días los estragos son visibles en el país, donde estados como el Zulia es uno de los más afectados al registrar más de 100 horas sin luz.
La facultad maneja dos hipótesis. La primera: un incendio cercano a la subestación Malena de 765 kV, ubicada a las orillas del Río Orinoco en el estado Bolívar. El evento habría acabado con 80 % de la energía que se envía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) que abarca las hidroeléctricas de Guri, Macuaga y Caruachi.
Mientras que la segunda la reflejan en las turbinas de casa de máquina II de la planta Guri. Aquí se habría producido una aceleración y aumento de velocidad “excesiva” en las turbinas, que no fue adecuadamente controlada. Esto ocasionó un daño en el conjunto turbina-eje-generador o “en el peor de los casos” en la estructura de la fosa de la casa de máquinas.
“La indisponibilidad de una o varias máquinas de la planta Guri, en particular casa de máquinas II, implicaría una disminución importante de generación de energía eléctrica la cual no puede ser cubierta a corto ni mediano plazo por las plantas térmicas distribuidas en la geografía nacional”, advierten.
Según el informe la contingencia en la planta Guri se resolvería a largo plazo, debido al tamaño y al costo de los equipos. “Se estima un plazo razonable de 12 meses a 36 meses dependiendo de la disponibilidad de recursos económicos y la magnitud de los daños”.
Para la escuela el MegaApagón del 7 de marzo es “un evento inédito” en Venezuela que se extendió en la mayor parte del territorio, motivado a las condiciones de infraestructura que atraviesa el sector. “La relación entre la generación hidroeléctrica y térmica en Venezuela para el año 2013 era 64 % a 36 %, relación que hoy se estima en 85 % a 15 %. En la actualidad en el estado Zulia la disponibilidad térmica está en el orden del 14 % (395MW) de la capacidad instalada (2918 MW), mientras que en la región central del país la disponibilidad térmica es del 23 % (2400MW) de la capacidad instalada (10360MW).
A la falta de modernización en las plantaciones se le suma la caída de la producción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) de combustibles que requieren las termoeléctricas, tales como diésel y gas, “imprescindibles” para hacerlas operativas al 100 % y que puedan paliar parte del déficit energético actual.
Con información de Crónica Uno