A un mes para que se realice las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre para renovar la Asamblea Nacional (AN), se mantienen los elementos inconstitucionales en el proceso, de acuerdo con expertos consultados.
También, se asegura, persisten dudas con relación a aspectos como el sistema automatizado, las auditorías y cómo se concretará la observación internacional.
Ante esto, organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), Grupo de Lima, Grupo Internacional de Contacto y países como Estados Unidos, Alemania y España, conservan su posición de no reconocer la organización y los resultados de tales elecciones por carecer de garantías democráticas. Además mantiene su apoyo a la decisión de la oposición, encabezada por Juan Guaidó, sobre no inscribir candidaturas y llamar a la abstención.
Entre tanto, ni el Consejo Nacional Electoral (CNE) ni el gobierno de Nicolás Maduro, otorgan importancia a las opiniones contrarias a las parlamentarias y siguen avanzando. Un argumento inamovible es que el 5 de enero debe instalarse un nuevo Parlamento porque así lo dicta el artículo 219 de la Constitución.
Opacidad
Al día de hoy, el politólogo y experto en el tema electoral, Jesús Castellanos, advierte que a 30 días de los comicios, hay interrogantes aún no respondidas por el CNE con etapas que lucen incompletas o sobre las que no hay suficiente información.
“Sobre la infraestructura electoral, por ejemplo, hasta la fecha no hay información sobre número y ubicación de centros de votación y mesas electorales. Sólo un cuadro de reubicaciones. (Indira) Alfonzo (presidenta del CNE) dijo el 01 de noviembre que aún están afinando la infraestructura electoral”, expresa el analista a Efecto Cocuyo.
El 17 de octubre el CNE publicó en su página web un listado con 199 reubicaciones de centros de votación en 18 estados y Distrito Capital. Organizaciones como Súmate cuestionan que no existe una campaña informativa dirigida a los electores a fin de orientarlos sobre los cambios masivos.
A la par, persisten denuncias de votantes sobre “mudanzas inconsultas” de centros, mucho antes de que el ente comicial lo admitiera. También se denuncia que los consejos comunales y jefes de CLAP manejan los listados y notifican a las personas sobre los cambios.
“Las dudas persisten también en cuanto a las máquinas, número y disposición, y elementos del software como capacidad de transmisión, cómo impactarán el nuevo sistema de votación, el tiempo de votación permitido y otros elementos asociados como el tiempo en el registro biométrico, por ejemplo”, apunta Castellanos.
El CNE tampoco ha brindado información sobre la empresa proveedora de las máquinas ni si hubo previa licitación.
Castellanos añade que la celebración de un nuevo simulacro electoral el 15 de noviembre, aumenta las dudas sobre el funcionamiento del nuevo sistema automatizado de votación. Sostiene que la razón para repetir dicho evento puede ser que desde el punto de vista tecnológico hubo elementos que no funcionaron el 25 de octubre y no tanto para que los votantes tengan una nueva oportunidad de familiarizarse con los equipos, tal como dijo el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez.
Cúmulo de irregularidades
El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) señala en su más reciente boletín que “como consecuencia de la falta de consensos amplios por parte de todos los actores políticos para acometer el proceso, esta elección viene acumulando irregularidades” que no han sido corregidas. Tampoco se espera que haya una rectificación antes del 6 de diciembre.
La ONG recuerda que el CNE fue designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sin que la Asamblea Nacional agotara su procedimiento de ley. Además, se violó el artículo 186 de la Constitución al incrementarse el número de diputados de 167 a 277 y se eliminó el voto directo para la elección de los tres representantes indígenas al Parlamento.
En el mes de julio un grupo de exfuncionarios del CNE, entre ellos el expresidente del organismo, Andrés Caleca, introdujo un recurso ante el máximo tribunal para que se declare la nulidad de la convocatoria a los comicios. La Sala Constitucional aún no emite una respuesta.
Junto a la organización del proceso, el TSJ emitió sucesivas sentencias declarando la intervención de partidos políticos de oposición, entre ellos Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular y antiguos aliados del chavismo como Patria Para Todos (PPT) y Tupamaro. A todos se les impusieron nuevas autoridades, las cuales fueron autorizadas a usar la tarjeta electoral para postular candidatos a la AN.
El OEV añade las modificaciones continuas y sin aviso al cronograma electoral a medida que se acercan los días para la elección.
Cambios a la legislación y observación
“El CNE aprobó el 14 de octubre la reforma del Título XIV del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), en lo concerniente a la observación nacional electoral y el acompañamiento internacional (…) pasa ahora a llamarse veeduría nacional electoral y veeduría internacional electoral. Como hemos señalado antes, la Constitución establece en su artículo 298 que ley que regule los procesos electorales no podrá modificarse en forma alguna en el lapso comprendido entre el día de la elección y los seis meses inmediatamente anteriores a la misma”, advierte la ONG.
Castellanos le suma que hasta el momento el CNE no ha acreditado la veeduría nacional electoral ni se le ha invitado a las auditorías, tampoco se conoce la lista de los invitados internacionales. “Gracias a la modificación del Reglamento de la Lopre, ahora se pueden invitar como veedores electorales a funcionarios públicos y privados, lo cual podría ser contrario a la debida profesionalización, dominio e imparcialidad que supone una observación electoral”, cuestiona.
De acuerdo con el OEV al cierre de octubre han transcurrido cuatro auditorías al proceso electoral 2020 y que según las actas han participado representantes de los principales partidos políticos nacionales, de organizaciones indígenas y del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela). Asimismo, representantes desde Ecuador, Honduras, Perú, Colombia y El Salvador, así como dos expertos electorales de Argentina y un representante del órgano electoral de Turquía.
Protocolos insuficientes
“Otro aspecto que preocupa es el manejo de los protocolos de bioseguridad (contra el COVID-19) para el 6 de diciembre. Lo informado hasta el momento son insuficientes. De 40 posibles medidas recogidas por la OEA en la guía para organizar elecciones en pandemia, solo 12 (30%) está adoptando el CNE”, alerta Castellanos.
Trabajadores del CNE usan medidas de bioseguridad
El CNE ha divulgado protocolos de bioseguridad para electores y miembros de mesa. En el caso de los primeros, establece que es obligatorio el uso del tapabocas durante el acto de votación, mantener la distancia de 1,5 metros entre personas, incluyendo a efectivos del Plan República, desinfección de manos antes de pasar a la máquina de votación. También les recuerda que no deben tocarse los ojos, nariz ni boca ni superficies del centro de votación.
En cuanto a los miembros de mesa se prevé la entrega de material de higiene (tapabocas, guantes y gel antibacterial, entre otros) que deberán usar antes de manipular el material electoral y durante el proceso electoral, entre otras normas a seguir, como la que indica que no deben tocar la cédula de los votantes, quienes la colocarán en la mesa para que el miembro de mesa pueda registrar sus datos.
Entre las medidas recomendadas internacionalmente para evitar la propagación del COVID-19, el politólogo señala la extensión de la jornada de votación, definir horarios segmentados, procurar accesos de entradas y salidas diferenciadas en los centros de votación para evitar el cruce de personas y adoptar estrategias para evitar que personas de riesgo cumplan funciones como miembros de mesa, entre otras. Advierte que no son mencionadas por el CNE en los protocolos establecidos y que la extensión de la jornada a más de un día fue descartada por el Poder Electoral .
Alto riesgo
“En virtud de todo lo antes expuesto, la celebración de las elecciones parlamentarias en Venezuela del 6 de diciembre constituye un enorme riesgo desde el punto biosanitario -sin contar la violación sistemática del ordenamiento constitucional y legal venezolano – estándares internacionales de elecciones íntegras y los principios de derechos humanos asociados a las elecciones auténticas”, sostiene Castellanos. El simulacro electoral del 25 de octubre constituye un preámbulo de lo que puede ocurrir el 6 de diciembre en cuanto al descuido de normas biosanitarias. El OEV registró en un informe que “en muchas filas a las afueras de los centros, los electores no respetaron la sana distancia física de al menos metro y medio entre ellos, algunos de los cuales se quitaban o se ponían mal el tapaboca antes de ingresar a la instalación”.
Cabe mencionar que organizaciones políticas como el Psuv se volcó a las calles en la semana de flexibilización que coincidió con el inicio de campaña para promocionar a sus candidatos con actividades como conciertos musicales, sin acatar recomendaciones como el distanciamiento físico.
Ventajismo y propaganda adelantada
El ensayo de las votaciones que está previsto se repita el 15 de noviembre, también anticipó el acostumbrado uso de recursos públicos para la movilización de votantes a favor del Psuv. Dicha irregularidad fue denunciada tanto por el OEV como por partidos políticos como el Movimiento Al Socialismo (MAS) y Unión y Progreso.
El presidente del MAS, Segundo Meléndez, exigió al CNE corregir el ventajismo con la aprobación del Reglamento de Campaña Electoral divulgado el 27 de octubre, algo que con el inicio de la campaña este 3 de noviembre no ha ocurrido, pues persiste el uso de alocuciones oficiales, ahora diarias, para promover candidaturas del partido de gobierno a través de VTV y el uso de espacios de organismos públicos.
En organismos públicos realizan actos con candidatos del Psuv
“En la práctica, la campaña y la propaganda empezaron hace varias semanas, repitiendo un patrón de ventajismo también observado en procesos anteriores. Durante los últimos tres meses, en medios públicos se ha visto la transmisión de videoconferencias de direcciones de partidos políticos para afinar estrategia electoral, se ha dado cobertura continua a actos de parcialidades políticas y han sido transmitidas alocuciones oficiales en los que se han incluido mensajes o contenidos de corte partidista”, indica el observatorio.
Se está a la espera de que el CNE habilite la plataforma digital que ofreció para colaborar con la campaña de las diferentes organizaciones políticas, de resto, agrega el OEV, no existe otro mecanismo en el Reglamento que contribuya con la igualdad y la equidad en la campaña.
Así el país avanza hacia unos comicios cuya AN resultante no será reconocida por buena parte de la comunidad internacional que mantiene su respaldo a Guaidó. Expertos advierten que a partir del 5 de enero, pese a la intención del actual Parlamento de continuar en funciones, no quedará en pie ningún poder legítimo en Venezuela.
Con información de Efecto Cocuyo