La información la confirmó el diputado a la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Salud José Manuel Olivares y la infectóloga y miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública Ana Carvajal. Cerca de las 5:30 am de este miércoles 30 de noviembre se registraba la primera muerte por difteria en Caracas desde que la enfermedad regresó al país.

Como se había denunciando en días anteriores, la paciente tenía 32 años y contrajo la enfermedad por un vecino que viaja constantemente al estado Bolívar. Lo que más preocupa al gremio médico es que la fallecida trabajaba con atención al público y pudo haber contagiado a más personas.

Su hijo pequeño también dio positivo a la enfermedad, pero está recibiendo tratamiento en su casa al que está respondiendo favorablemente.

La doctora Carvajal denunció que en el ente hospitalario había manejado el caso “con un hermetismo total y una opacidad completa de información” y que es de suma importancia que el ministerio de Salud informe qué está pasando. “Necesitamos saber cuántos casos se están presentando, cuántos indígenas se contagiaron en Bolívar, cuántos niños y cuántos adultos han fallecido. Eso es muy importante para las políticas sanitarias”, dijo Carvajal.

Además de este caso, los doctores denuncian que hay un caso sospechoso en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, información que fue desmentida en la cuenta de Twitter del mismo.

La doctora Carvajal además explicó que, como agravante, no hay medicamentos para tratar correctamente la enfermedad. “Es muy importante que el tratamiento sea completo, antibióticos y antitoxina diftérica para que se neutralice la toxina. Independientemente de que con el antibiótico se mejore”.

“En los hospitales no hay antibióticos y cuando llega un paciente sospechoso hay que tomar la muestra y empezar el tratamiento inmediatamente. En el Hospital Clínico Universitario, donde trabajo, no tenemos antibióticos, ni antitoxina, ni guantes, ni tapabocas”, señaló la galeno.

Carvajal aseguró que los casos seguirán aumentado. “Eso va a seguir creciendo. Es una enfermedad muy contagiosa”.

FUENTE: EFECTO COCUYO
FECHA: 01 DE DICIEMBRE, 2016

Ir a la barra de herramientas