Las sociedades médicas venezolanas representadas en la Comisión Presidencial de Salud, designada por Juan Guaidó el pasado 12 de marzo, exhortaron a las autoridades de salud a divulgar más información sobre la distribución de casos confirmados y sospechosos de COVID-19 en el país.
“Levantamos nuestra voz para saber cuál es la situación del número de casos sospechosos y dónde están distribuidos para poder tener otras herramientas para conocer el avance de la epidemia en el país”, dijo Julio Castro, médico internista, infectólogo y coordinador de la comisión, en una rueda de prensa este lunes 16 de marzo.
Desde el Colegio de Profesionales de la Enfermería del Distrito Capital, Castro recordó que un caso sospechoso es una persona con síntomas respiratorios y asociada a un contexto epidemiológico específico: eso implica haber estado en un país con transmisión o haber tenido contacto con una persona con diagnóstico positivo para COVID-19.
Según Castro, actualmente trabajan con equipos especiales en modelación matemática para evaluar posibles acciones “sobre varios escenarios numéricos”. No obstante, aseguró que por ahora la información es “demasiado preliminar” como para comparar la curva de crecimiento de Venezuela con la de otros países.
En compañía de Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas, afirmó que designaron un grupo de tarea específico en el área de epidemiología, enfermedades infecciosas, pacientes críticos, psicología y psiquiatría para desarrollar estrategias que ayuden al manejo de situaciones como la actual.
“Estamos evaluando todas las perspectivas. Vamos a sacar escritos desde los grupos técnicos específicos para ayudar a la gente a tratar de entender y mejorar su aproximación a una enfermedad que tiene un ámbito internacional planetario indiscutible”, expresó.
El también representante de Médicos por la Salud destacó que la única fuente de información que tienen es el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), único centro hasta ahora con capacidad logística y autorización para diagnosticar casos de la enfermedad.
“Para nosotros lo que dice Higiene es el único diagnóstico certero”, indicó. Agregó que las sociedades médicas se reunieron una semana antes con las autoridades del Inhrr para conocer el protocolo de atención, pero hasta la fecha no se han vuelto a reunir.
Destacó que en las próximas horas pondrán a disposición de la población una herramienta que contribuirá con el manejo de la situación de la COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus detectado en diciembre de 2019.
Más ayuda y protección
El profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV) resaltó que la situación de amenaza global llegó a Venezuela en un contexto de emergencia humanitaria compleja que limita aún más el acceso de las personas a los servicios básicos e insumos.
“Es el ámbito para solicitar un aumento del espectro de ayuda humanitaria en el país de forma urgente. Hacemos los mejores votos para que esa ayuda se exprese de forma transparente efectiva, solidaria y rápida”, indicó.
Julio Castro expresó que considera que los estudiantes de medicina y los médicos jubilados pueden ponerse ” a la orden” en la epidemia, como, por ejemplo, comenzaron a hacer algunos en redes sociales. Asimismo, llamó a proteger los establecimientos de salud para que no sean centros de focos de transmisión.
“Necesitamos que nuestro personal de salud esté correctamente protegido todo el tiempo que sea posible, todo el tiempo que dure la epidemia”, dijo.
Acerca de la medida de cuarentena que inició este lunes, aseguró que es una de las estrategias que existen para la contención de la epidemia, pero en el contexto venezolano actual señaló que preocupan las implicaciones económicas y de distribución de alimentos que pudiese tener.
Con información de Efecto Cocuyo