El estado Monagas por muchos años fue considerado uno de los principales estados en producción agropecuaria por sus favorables condiciones climáticas, áridas tierras y personal capacitado para la siembra. Llegó hasta 90.000 hectáreas sembradas de cualquier rubro.

En los años 80, específicamente entre 1986-1987, Monagas ocupaba una de las primeras posiciones en cuanto a producción se refiere. Fue el segundo estado con mayor producción de leche, el tercero en cereales y el cuarto en carne.

Además de las bondades en cuanto al clima para la siembra que ofrece el estado, los productores tenían la infraestructura y el poder económico para criar animales como vacas, toros, cochinos y pollos. Monagas era un estado autosustentable por su generosa producción.

En la actualidad, como consecuencia de la crisis que vive Venezuela, el sector productor ha sido uno de los más golpeados por la economía inestable del país. Durante este año Monagas dejó de ocupar los primeros lugares de producción de leche y carne para posicionarse en el número 10 y 12 en el ranking. Ahora solo se siembran 7000 hectáreas y solo se obtienen 300 litros de leche, de 500; porque los costos de producción son sumamente elevados.

Para Jesús Javier Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan) en la entidad, Monagas ha retrocedido 20 años aproximadamente en materia productiva. Destacó que los grandes productores han dejado de trabajar en la sabana para irse a las montañas a sembrar en conucos, debido a que no hay maquinaria necesaria para poder trabajar las tierras de sabana.

Palacios comenta que los costos de producción son muy elevados, y los que antes sembraban tomate, por ejemplo, han dejado de hacerlo para cultivar un rubro más económico como el ají. Afirmó además que los productores en Monagas no pueden tener una planificación como la que estilaban años atrás.

Los altos costos de los alimentos propios de la dieta de los animales hacen casi imposible la cría de ganado. Por lo que en oportunidades han tenido que migrar hacia la cría de búfalo, producción que se viene desarrollando desde hace varios años en el estado.

Uno de los puntos que representa el denominado retroceso de producción agrícola en Monagas tiene que ver con los denominados conucos, que son pequeños espacios de tierra utilizados para cultivar.

Sin embargo, los gobiernos tanto regional como nacional le han dado gran importancia durante los últimos años a estos espacios de cultivo. Han otorgado créditos a pequeños productores que posteriormente entregan parte de la cosecha al Estado para que sea comercializada a un precio asequible. Estos pequeños productores, con todo, no cubren la demanda de la entidad.

Para muchos productores, acostumbrados a sembrar en grandes sabanas, el Plan Conuco representa un retroceso considerable no solo para el estado, sino para el país.

Para 2018 de acuerdo con lo informado por el presidente de Fedecámaras capítulo Monagas, José Zerpa, la producción agrícola en la región se ubicaba en 25 % en comparación al máximo que se producía hace 10 años.

Para este 2019 se desconocen las cifras de producción agrícola en el estado. Desde Confagan han intentado establecer una data que provenga del Ministerio para la Agricultura y Tierras pero no ha sido posible. No obstante, los productores destacan que la mayoría de los alimentos que son comercializados provienen de la importación, lo que anticipa que la producción es Monagas y en el resto del país es bastante baja.

Con información de Crónica Uno

Ir a la barra de herramientas