La firma Ecoanalítica calcula que, hasta septiembre, por lo menos 50 % de las transacciones en Venezuela se hicieron usando la moneda estadounidense. En parte del casco histórico de Caracas hay comercios que ya ofertan en dólares sus mercancías en las vitrinas.
Pese a que no son la mayoría de los establecimientos, empleados de la zona aseguran que es una práctica que se ha ido intensificando dada la “flexibilización” del Gobierno sobre el uso del dólar para concretar transacciones comerciales.
Marina Vivas, empleada de una tienda cercana a la Catedral de Caracas, aseguró que la estrategia de las vitrinas busca llamar la atención de los clientes y que “algunas veces funciona”. Marina señala que, si bien los precios los expresan en dólares, el pago no tiene que ser obligatoriamente en esa moneda.
De hecho, en ese comercio todavía predominan los pagos en bolívares. Caso contrario al de una tienda de juguetes aledaña a la plaza El Venezolano, en la que, según uno de los empleados, gran parte de las transacciones se hacen en dólares.
Aunque en esa juguetería no tienen avisos gigantes ni precios exhibidos en las vitrinas, afirma que ya las personas llegan preguntando por el precio en “verdes” pues, a su juicio, manejarse en bolívares se ha vuelto engorroso.
El “boom” del uso del dólar ha originado, a su vez, ciertas ofertas como “todo en $1”, “un producto por $5, dos por $8” o el famoso “uno en Bs. 15 y tres por un dólar” que gritan buhoneros en las aceras del centro y en los vagones del Metro.
Otros, sin embargo, son más precavidos a la hora de exponer sus precios en divisas, por temor a posibles represalias gubernamentales.
Comerciantes siguen dudosos
Durante quince años, los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro mantuvieron un férreo control de cambio que, sumado al control de precios, asfixió a comerciantes y empresarios y contribuyó al colapso de la economía nacional.
Pese a que a finales del año pasado se legalizó la “libre convertibilidad” de divisas en todo el territorio nacional, algunos comerciantes y gerentes dudan acerca de si poner o no el símbolo del dólar en sus carteles.
Sin embargo, cada vez es más común ver números de “referencia” (escritos a mano o impresos) al lado del precio en bolívares en las etiquetas de los productos.
El sector comercial ha sido uno de los más afectados por las políticas económicas del chavismo. Tan solo en los últimos seis años se contrajo 70 %, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV).
Con información de Crónica Uno