Datanálisis realizó un estudio para evaluar cómo siente la población la situación del abastecimiento de alimentos, sus percepciones sobre el discurso del Gobierno en esta materia y la credibilidad de los distintos actores. Es un estudio elaborado en las principales ciudades del país (Caracas, Maracaibo, Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Puerto la Cruz, Barcelona, Mérida y Barquisimeto), pero que es representativo de toda la población. La encuesta fue realizada a 800 personas entre el 6 y 16 de abril de 2016, tiene un error muestral de 3,46% y 95% de confianza.
La magnitud del problema
El 96,4% de la población dice que la situación del abastecimiento en los lugares donde habitualmente compra alimentos para su hogar es mala o muy mala. El 61,6% señala que consigue muy pocas cosas de las que busca y 34,5% que no encuentra nada de lo que desea comprar.
El 82,6% de la población indica que, al momento de comprar, siempre consigue cola y 12,6% que “muchas veces consigo cola”. Los diez productos más difíciles de adquirir son: leche, azúcar, café, aceite, salsa de tomate, harina de trigo, caraotas negras, aceite de maíz, aceite de soya y margarina. El 92,5% señala que le han limitado la cantidad de productos que puede comprar, principalmente el arroz, la pasta y la leche. Además, 95 de cada 100 venezolanos dice que actualmente hay menos variedad de productos y marcas en los anaqueles, una proporción que en abril de 2013 se ubicó en 68 de cada 100.
La distribución
Los canales de distribución del Gobierno tienen poco impacto en la vida cotidiana. Ante la pregunta: ¿dónde compra? Sólo 3,6% responde que compra en Mercal, 2,6% en Abastos Bicentenario y 1,6% en Pdval. En contraste, 37,1% indica supermercados de cadena, 22,1% supermercados independientes, 9,9% buhoneros y bachaqueros, 7,5% hipermercados y 5,5% abastos.
La credibilidad
Sólo el 22,9% de la población manifiesta tener credibilidad en lo que el presidente Nicolás Maduro dice sobre el tema del abastecimiento y 28,2% en lo que señalan los representantes del Gobierno. En cambio, 88,9% de los venezolanos tiene total credibilidad en los planteamientos de Empresas Polar y 68,3% en los de Fedecámaras.
El 91% de la población indica que, recientemente, ha escuchado o visto mensajes del Gobierno en los que acusa a sectores empresariales de sabotaje y de propiciar una guerra económica pero el 71,8% lo considera poco creíble o nada creíble. La proporción de quienes se inclinan por nada creíble es de 47,2%.
El 71% de la población señala al Gobierno como culpable del desabastecimiento y 14,1% al sector privado. Para la mayoría, las causas del problema son muy distintas a la guerra económica: el 25,8% cree que el desabastecimiento se debe a falta de producción, 21,1% dice que el Gobierno no busca soluciones, 17,8% indica problemas con divisas para importar y 7,4% menciona la falta de materias primas.
Al evaluar la actuación de los distintos actores surge nuevamente la poca confianza en el Gobierno. El 78,5% cree que Empresas Polar tiene una actuación que contribuye a mantener surtidos los mercados de productos y alimentos, el 71,5% ve en positivo a las empresas productoras de alimentos y 70,5% a los supermercados de cadena. En cambio sólo 9,4% ve en términos positivos la actuación del Gobierno y los ministros y 8,4% la del presidente Nicolás Maduro.
La intervención
Los venezolanos han perdido la fe en que el aumento del peso del Estado en la economía y el control por parte del Gobierno son beneficiosos, incluso cuando se detectan prácticas irregulares. A continuación las preguntas realizadas en la encuesta y la respuesta mayoritaria:
¿Está de acuerdo con que el control de precios causa desabastecimiento o con que ayuda a incrementar el abastecimiento?
El 65,9%, el nivel más alto desde 2007, indica que el control de precios causa desabastecimiento.
¿Está de acuerdo con que el Gobierno ocupe aquellas empresas que especulen con los precios?
En 2008, el 71% estaba de acuerdo, en abril de este año el 72,9% se manifiesta en contra.
¿Está de acuerdo con que el Gobierno tome el control de las empresas que no están produciendo?
El 67,2% está en desacuerdo.
¿Está de acuerdo con que el Gobierno ocupe empresas que no cumplan con la Ley de precios Justos?
El 72,6% está en desacuerdo.
¿Está de acuerdo con que el Gobierno ocupe aquellas empresas de producción de alimentos que acaparan productos?
El 74,1% está en desacuerdo.
¿El Gobierno debe ser dueño de todas las empresas privadas de producción de alimentos?
El 87,5% está en desacuerdo.
¿Está de acuerdo con que el Gobierno debe ser dueño de todos los comercios y mercados que venden alimentos?
El 86,9% está en desacuerdo.
¿Cuál es la percepción de qué ocurriría con los precios si el Gobierno expropia empresas?
Actualmente, 70% de la población considera que empeoran.
¿Qué ocurriría con las marcas y la variedad de productos si el Gobierno expropia empresas?
De abril de 2015 a abril de 2016 la percepción negativa aumenta desde 47% hasta 73,1%.
¿Qué ocurriría con el abastecimiento de alimentos si el Gobierno expropia?
La percepción negativa aumenta desde 51,7% en abril de 2015 hasta 79% en abril de 2016.
Los culpables
El 91,8% de los venezolanos considera que las empresas expropiadas hoy producen menos y 45,9% señala al Gobierno como responsable del desabastecimiento mientras que el 39,4% menciona a Nicolás Maduro. Ante la pregunta: ¿Quién cree que será el responsable si en el futuro aumenta el desabastecimiento? El 71,1% señala al Gobierno.
La controversia con Polar
El discurso que ha mantenido el Gobierno contra Empresas Polar no ha calado en la población.
A continuación lo que responde la población ante frases del discurso oficial:
Empresas Polar no invierte en el país: 80,5% no lo cree.
Empresas Polar no produce alimentos, compra y revende a partir del esfuerzo de otros: 78,6% no lo cree.
Empresas Polar sólo empaqueta productos que no produce: 78,5% no lo cree.
Empresas Polar vendió sus marcas insignes a trasnacionales: 73,1% no lo cree.
En contraste las afirmaciones hechas por los voceros de Polar tienen credibilidad:
El 85,2% cree en la afirmación de la empresa de que se esfuerza para producir a máxima capacidad dada la materia prima disponible y 85,9% en que sus productos y marcas son los que más se consiguen a nivel nacional.
Fuente: PRODAVINCI
Fecha: 27/05/16