El jueves 21 de junio de 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un informe sobre la situación sanitaria de Venezuela. Advierte que el país “ha estado enfrentando una situación sociopolítica y económica que ha afectado negativamente los indicadores sociales y de salud”.

El documento da cifras sobre los brotes de difteria, sarampión, malaria e infecciones por VIH. La OPS muestra “inquietud” por el aumento de la mortalidad materna y en menores de 1 año, y la dificultad para acceder a los medicamentos y la atención adecuada de las personas con enfermedades crónicas potencialmente mortales.

La OPS advierte que el sistema de salud venezolano está fragmentado y su capacidad para responder a las necesidades prioritarias disminuyó. La publicación se divulgó una semana después de la visita a Caracas de Carissa F. Etienne, directora regional de la OPS.

Según el informe, los datos

1. Malaria: los casos aumentaron 198,74% entre 2015 y 2017, debido a “la migración de personas infectadas en las zonas mineras del estado Bolívar a otras zonas del país” y dificultades de acceso a medicamentos antimaláricos.

2. Sarampión: se han reportado casos en 21 de los 24 estados del país. En 2018 se han notificado 1.558 casos en Venezuela y 33 muertes en comunidades indígenas del estado Delta Amacuro.

3. Difteria: desde la semana epidemiológica 26 de 2016 se han notificado 1.716 casos de difteria y 160 muertes. En 2018 se han contabilizado 352 contagios.

4. VIH: entre 2010 y 2016 hubo un aumento de 24% de infecciones por el VIH. 15 de los 25 medicamentos antirretrovirales que adquiere el gobierno han estado agotado por nueve meses.

5. Tuberculosis: los casos aumentaron en 67,99% entre 2014 y 2017. Los más afectados son presos (15,7%) y pueblos indígenas (6,8%).

6. Personal de salud: se estima que 22.000 médicos venezolanos han emigrado, según la Federación Médica Venezolana. Eso representa un tercio de los profesionales que había en el país en 2014.

7. Migración: 1,6 millones de venezolanos migraron a otros países, especialmente a Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú y Trinidad y Tobago, lo que ha causado preocupaciones de salud pública.

8. Infraestructura: el sistema de salud venezolano dispone de “una capacidad significativa”. Cuenta con 288 hospitales, 421 centros de atención ambulatoria y 17.986 centros de atención primaria, pero requiere “apoyo para ejecutar medidas correctivas inmediatas”.

9. Comunidades indígenas: los waraos en Venezuela tienen una de las tasas de prevalencia más altas de infección por el VIH en poblaciones indígenas de América.

10. Recomendaciones: elaborar y ejecutar urgentemente un plan de acción para detener la transmisión de sarampión, difteria y malaria; y asegurar la funcionalidad de los servicios hospitalarios y funciones esenciales de salud pública.

Fuente: Provea

Ir a la barra de herramientas