La medida del gobierno, tomada dentro del decreto de emergencia eléctrica, de reducir la jornada laboral en la administración pública desde febrero pasado, representó que los empleados trabajaron solo 3,5 meses en lo que va de año. Froilán Barrios, coordinador del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, señaló que el sector público dejó de trabajar el equivalente a 41 días completos hasta hoy, cuando vence la prórroga de la reducción de la jornada.
La última extensión fue anunciada el 9 de mayo por el gobernador del estado Aragua, Tareck el Assami, quien aseguró en Miraflores: «La administración pública garantizará los servicios básicos… Este es un plan que ha dictado el presidente Nicolás Maduro para proteger nuestro principal embalse, el Guri».
Barrios destacó que «esa garantía de los servicios básicos no es verdad, los organismos están colapsados por atender al público solo dos medio días a la semana», Añadió que las inspectorías del trabajo, la dirección de identificación, los tribunales, las notarías, entre otros, suelen dar el documento correspondiente luego de una semana contada en días hábiles.
«Con el recorte de la jornada laboral, quienes viven en Caracas o cerca obtienen el documento en cuatro semanas, pero para los habitantes del interior ese tiempo es de tres y cuatro meses», afirmó.
Desde que el Ejecutivo declaró la emergencia eléctrica en febrero pasado, la jornada en los organismos gubernamentales ha sido modificada varias veces. En marzo ordenó trabajar medio día de lunes a jueves, dejó libre los viernes y señaló no laborables lunes, martes y miércoles de Semana Santa. Esta última medida incluyó al sector privado.
En abril, el gobierno declaró no laborables el 18 y el 28 de ese mes y sumó a la administración pública los miércoles y los jueves, además de suspender las clases en las escuelas públicas y privadas los viernes, disposición que se mantiene hasta hoy.
«La situación pone a Venezuela dentro del concepto sociológico de no trabajo, que se produce cuando la improductividad pasa a ser la característica de la economía, en lo que además del sector público el privado debe mandar a sus casas a los trabajadores por cierre parcial o total de plantas por la falta de materia prima», alertó el sindicalista.
FUENTE: EL NACIONAL