El viernes pasado se venció el plazo que exige la Constitución para que el presidente de la república, Nicolás Maduro, ordenara el ejecútese de la Ley de Emergencia en Salud que sancionó la Asamblea Nacional el 3 de mayo, después de aprobarla en segunda discusión, y que obligaría al gobierno a pedir ayuda internacional 15 días después de promulgada.
El despacho de la subcomisión de Salud de la AN envió la legislación a la Presidencia el 16 de mayo y ya transcurrieron los 10 días establecidos por el artículo 214 de la Constitución para que el mandatario decidiera sobre esta ley. El despacho desconoce si la normativa está en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Si ese fuera el caso el TSJ debe pronunciarse en 15 días sobre la constitucionalidad de este instrumento legislativo.
Según esta ley, el gobierno, a través del Ministerio de Salud, tendría 15 días para presentar un Plan de Atención Prioritaria a la Crisis Nacional del sector. En primera instancia, la solicitud de cooperación internacional será realizada en la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Ayuda Humanitaria, la Organización Mundial de la Salud y la Cruz Roja Internacional.
Pese a que el presidente guardó silencio y no admite una crisis en salud, el ministerio del área recibió la donación de 96 toneladas de medicinas, a través del convenio de cooperación integral con la República Popular China. El lote contiene 186.000 unidades de fluidoterápicos y 11.500 viales de inmunoglobulina G, según la ministra Luisana Melo. No especificó más.
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica, explicó que la llegada de inmunoglobulina es importante para tratar el síndrome de Guillain-Barré, que tuvo un alza en el país por complicaciones presuntamente asociadas al zika. Sin embargo, recordó que este hemoderivado era producido por la empresa Quimbiotec, que se estatizó en 2012, y en 2015 dejó de producir por falta de materia prima. Asimismo, las soluciones se producían en Laboratorios Miranda.
Ceballos reiteró que la falta de medicamentos alcanza 85% en el país y que no hay variedad de categorías terapéuticas para tratar las enfermedades de los venezolanos. “Todo el desabastecimiento se quiere justificar por la baja de precios del petróleo, pero cuando estaban en 100 dólares teníamos los mismos problemas. Necesitamos urgentemente la ayuda humanitaria. ¿Qué pasará con los pacientes de alto costo?”, expresó.
Pese a que se activó el llamado Motor Farmacéutico en febrero, aún no se conocen resultados de abastecimiento de medicinas de producción nacional. Trabajadores de Quimbiotec aseguran que desde febrero solo han producido 12.000 viales de inmunoglobulina porque la llegada de materia prima es intermitente. En el pasado la empresa producía 2.000 viales semanales.
En cuanto a la producción en Venezuela de fluidoterápicos, la ministra mencionó que aspira a “que para el segundo semestre de este año ya esté produciendo» la empresa Laboratorios Miranda.
Francisco Valencia, presidente de Coalición por el Derecho a la Salud y la Vida, coincidió en que el lote de donación de China no solventará la crisis humanitaria si solo se trajeron soluciones e inmunoglobulina. Las medicinas para enfermedades de alta incidencia ni para las personas con condiciones crónicas están garantizadas en el país.
Codevida asistirá junto con Provea el próximo 7 de junio a un segundo derecho de palabra para plantear el tema de la crisis humanitaria de Venezuela ante el 158° Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos que se celebrará en Chile. El pasado 3 de abril la organización simpatizante del gobierno llamada Consejo Nacional para la Defensa del Derecho Humano a la Salud tuvo una audiencia con el mismo organismo.
Fuente: EL NACIONAL
Fecha: 31/05/16