Las estimaciones, basadas en reportes oficiales y estudios centinela y casos notificados en zonas endémicas, revelan que Venezuela cerró 2018 con más de 530.000 casos de malaria. Esta data contrasta con el dato que el Ministerio de Salud notificó a la OPS, que indica que hasta la semana 50 del año pasado se reportaron 401.000 casos.

En el ambulatorio de Manoa, en San Félix, solo reparten 30 números diarios para atender a los pacientes que llegan por paludismo. El 12 de abril de 2019 había medicinas antimaláricas; pero no reactivos para hacer la prueba de la gota gruesa, con la que se determina cuál parásito que causa la enfermedad contrajo el paciente. Cristian Silva había pagado 25.000 bolívares por el estudio que le reveló que tenía malaria mixta. Ese día, en el módulo asistencial, tenía un intenso dolor de cabeza que le aguaban los ojos que ya se tornaban amarillentos por el daño hepático que causaba la enfermedad. “Yo ahorita solo quiero curarme”, dijo.

Como él, pacientes derribados por el cansancio y por el malestar de la fiebre y los escalofríos, hay más en Ciudad Guayana y en otros municipios del estado Bolívar, que es la entidad epicentro de la malaria de Venezuela. Ellos abultan una cifra que hoy es ocultada con recelo por el Ministerio de Salud. Y lo que no se revela es la magnitud de una epidemia de malaria que hoy salió de Bolívar y se propagó en 17 estados más del país, según reportes basados en datos oficiales, estudios centinelas y notificaciones de hospitales y ambulatorios de zonas endémicas.

Para 2018, según datos oficiales, eran nueve entidades que reportaron casos autóctonos de paludismo estaban en situación de epidemia, entre ellos Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Anazoátegui y Sucre. Las últimas cifras epidemiológicas oficiales, que el país notificó a la Organización Panamericana de la Salud, revelan que el paludismo amenaza con más fuerza en el territorio.

El Informe Mundial de Malaria 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el país cerró 2017 con 411.586 nuevos casos, de cuáles 76,8% fueron infectados por el parásito plasmodium vivax y 16,7% plasmodium falciparum y 6,3% mixtos. Esa cifra representó un aumento de 70% con respecto a la registrada en 2016 de 240.631 casos.

Con información de El Pitazo

Ir a la barra de herramientas